Primer Premio
AEROHUB: Javier Diana López (Madrid)
El fin principal de la plataforma de AEROHUB es ofrecer un sistema de
oferta/demanda de servicios con drones en los que tanto operadores (individuos
o pequeñas empresas) como futuros clientes que requieran este tipo de servicios
puedan ponerse en contacto mediante la plataforma, sirviendo ésta de nexo para
todo lo relacionado con la operación. De esta manera, se ofrecerán unos
beneficios tanto para la parte del proveedor del servicio como la del cliente.
En cuanto a la forma de monetizar el servicio, el objetivo sería tomar un pequeño porcentaje de cada operación que se realizará mediante la plataforma, como
actualmente hacen este tipo de marketplaces en otros ámbitos de la economía
mundial (AIRBNB, Wallapop, etc.). Además, existiría la posibilidad de incluir
anuncios en la plataforma u ofertar otros servicios secundarios que se realizarían
B2C (Business to Consumer), cobrando por cada uno de ellos de la forma
estipulada.

Segundo Premio
DRONELYTICS: César Gómez Arnaldo (Madrid)
DRONELYTICS plantea una plataforma que permita almacenar y gestionar
información de todas las operaciones de drones que se producen dentro del
espacio aéreo español, en particular en espacio aéreo U-space, basándose en el
uso de tecnología blockchain.
Gracias a este nuevo concepto, se podrá almacenar información de manera
segura, confiando en la inmutabilidad de los datos y la posibilidad de usarlos en
estudios o pruebas sin dudar de la autenticidad de estos, de manera que, en caso
de que se produzca cualquier necesidad de conocer los datos sobre las
operaciones, se pueda acceder desde el primer instante.
Las fuentes de ingresos que podrían plantearse sería la oferta de este servicio a
los diferentes operadores de drones para mejora de su operación, autoridades
que necesiten esclarecer información en caso de incidentes e implantación y
mantenimiento de esta idea en otros entornos que no sea el espacio aéreo
español.

Tercer Premio
Detector de Cizalladura en Aeropuertos mediante Red de Drones: Eduardo Sánchez Ayra (Madrid)
El objetivo de este sistema es la creación de una matriz de vientos en tiempo real
alrededor del aeropuerto con el fin de detectar efectos de cizalladura en la
cercanía de las cabeceras de pista que puedan afectar al desarrollo de las
operaciones siempre respetando las superficies limitadoras de obstáculos de la
cercanía del aeródromo mediante un enlace de datos a un HUB, que analizaría la
información y generaría esa matriz de vientos en altura que podría en sí misma
detectar los efectos de cizalladura y avisar mediante alertas a controladores
aéreos y tripulaciones.
Para cumplir con la legislación vigente y evitar cualquier riesgo de seguridad a las
operaciones, se proponen diferentes medidas mitigadoras: semiesfera controlada
mediante software (geofence) o por ejemplo una semiesfera real mediante
barrera física (cuerdas, cabos, elementos extensibles y retráctiles).
Como fuente de ingresos se identifican dos principales: una proveniente de la
comercialización del producto/servicio a los diferentes aeropuertos interesados
y, la otra parte, de la base de la existencia del propio servicio, debido a su
operación y mantenimiento, para la que se ofrecerá un contrato de larga duración
que permita mantener el vínculo comercial entre proveedor y cliente y, a su vez,
sostener el funcionamiento de la plataforma.

Cuarto Premio
Seguimiento en tiempo real de drones: José María García Pérez (Oviedo)
La idea persigue conocer en tiempo real la posición de drones en el espacio aéreo
evitando la entrada en zonas restringidas. Los operadores de drones podrán
realizar sus actividades conociendo donde están el resto de los drones pudiendo
operar en zonas más amplias. Y el gestor de control aéreo podría tener integrada
esta información en su sistema (SACTA). Con el uso de tecnología 5G será posible
hacer un seguimiento y control remoto de una gran cantidad de drones.Existen dos tipos de ingresos, uno recurrente basado en la suscripción al servicio
y otro transaccional por el uso del espacio aéreo en las operaciones que los
operadores realicen en su actividad.

Quinto Premio
VAiR GATE: Jesús Benito López Morreno (Sevilla)
Consultoría y servicios de ingeniería para el desarrollo de proyectos y productos
que impliquen la implementación de realidad aumentada y virtual especializada
dentro de la industria del control de tráfico aéreo y la navegación aérea, como
por ejemplo: desarrollo de aplicaciones de apoyo visual a la navegación aérea
para pilotos de aviación comercial y recreativa, soporte a modelos HMI para
controladores aéreos en línea con el objetivo de virtualización de torres remotas
o, por ejemplo, opciones de aprendizaje para controladores aéreos más
asequibles.
Los ingresos provendrían de la venta de aplicaciones y de su implementación
tecnológica.
